Estas informado de las proximas novedades

Nuevos productos

Nuevos productos
Todos los productos nuevos
Miguel Ángel Campano

Campano, Miguel Ángel

Miguel Ángel Campano Mendaza (Madrid, 1948 ​- Cercedilla, 2018)

Inició estudios de arquitectura en la Universidad de Madrid, posteriormente se traslada a Valencia para estudiar Bellas Artes. Sin título, abandonó estos últimos estudios para dedicarse por entero a la pintura. Inicialmente, su obra se puede englobar en la corriente del informalismo abstracto, el expresionismo abstracto y la abstracción geométrica o Constructivismo, en donde fondo y forma quedaban unidos en un solo plano, se relaciona e interactúa con los artistas José María Sicilia, Gerardo Rueda y José Guerrero . Más adelante, ya en la década de los 80, la obra de Campano apuntará hacia un neocubismo y un arte más figurativo influenciado por los grandes artistas franceses que conoce en su viaje y estancia en París, Cézanne, Delacroix y Poussin, a los que quiere replicar, reinterpretar o en las obras de los cuales se inspira para sus siguientes creaciones; así surgen tres grandes obras, Le déluge d’après Poussin (1981-1982), La Grappa (1985-1986) y Ruth y Booz (1989-1992) . Antes, en 1969, inicia su carrera profesional exponiendo en solitario en Bilbao, en menos de una década su firma se ha consagrado en el panorama pictórico español que por entonces recupera un protagonismo notorio en los cambios socio-políticos y culturales del país. En 1979 le llaman desde Madrid para participar en dos exposiciones claves para marcar el rumbo de estas nuevas tendencias contestatarias, 1980 (1979) y Madrid D.F: Aspectos de la nueva escena plástica madrileña (1980), junto artistas como, el ya mencionado José María Sicilia, Miquel Barceló o José Manuel Broto. Desde 1976 se encuentra residiendo a caballo entre París y Fornalutx (Mallorca), y para entonces su obra a virado hacia el paisajismo y la naturaleza con una pincelada muy gestual, inspirado por los postimpresionistas franceses. Al fin y al cabo, Miguel Ángel describe su estilo como el anti-estilo, huye de los calificativos y los movimientos propiamente encorsetados y descriptivos y ama a la pintura sin exigencias contextuales. En la década de los 90, progresivamente va abandonando el clasicismo inspirador de sus obras anteriores y se decanta, de nuevo, por la inspiración de las formas geométricas decayendo en los tonos hasta alcanzar un diálogo único entre el blanco y el negro, paralelismo del espacio lleno y el vacío. Los círculos se interponen en un fondo plano entre líneas que encierran formas cuadrangulares. Surgen entonces las obras inspiradas en El Punto. En 1996 se le otorga el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 1999 El Museo Reina Sofia presenta una gran exposición retrospectiva de su carrera, presentando en ella, la problemática de la sucesión de los ciclos en la pintura y defendiendo desde la obra de Campano una interrelación inequívoca. Las dos embolias y el derrame cerebral sufridos en 1996, no van a poder frenar su ímpetu artístico y seguirá creando y variando para encontrar el lenguaje en cada momento. Sus obras al final de la década y entrados los años 2000, volverán a la plasticidad, a la textura y sobre todo al color, puede ser, influido por su estancia de tres años en la India y lo aprendido de esa cultura. Hasta 2017 sus obras van a ser producciones matéricas, incorporando elementos ordinarios e intrascendentes que son clara muestra de su reflexión sobre el devenir de la humanidad y de las cosas mundanas en general. Actualmente sus obras están expuestas en museos de todo el Mundo tan importantes como son: Reina Sofia en Madrid, el Centre Pompidou en París, y el British Museum de Londres.

Subcategories

Filtros activos